El Teléfono Rojo
-
JORNADAS | Fonograma 2023. Semana de la música creada en Cataluña
La industria musical ha decidido reflexionar sobre sí misma y hacerlo a partir del fonograma: el objeto principal de la grabación que empaqueta la música convirtiéndola en producto mercantil y punto de partida de una actividad económica que mueve cifras millonarias. Si reconoces que parte de tu educación sentimental y política ha sido configurada por la música que escuchas, tienes que saber que casi todo nace en el formato grabado. Del 16 al 18 de noviembre de 2023 Barcelona acoge la segunda edición de las jornadas Fonograma, donde se hablará de IA, propiedad intelectual, radiofórmula o lenguas minoritarias.
-
Organizaciones sociales internacionales denuncian la incitación al odio contra los palestinos de las redes sociales en hebreo e instan a las empresas tecnológicas a respetar los derechos digitales de los palestinos
El genocidio del Estado de Israel contra el pueblo palestino es también una guerra de propaganda y las grandes empresas tecnológicas tienen responsabilidades: The Arab Center for Social Media Advancement documentó entre el 7 y el 11 de octubre 19.000 tuits violentos en hebreo, que contenían, entre otros, incitación al odio y racismo contra los palestinos. El colectivo 7amleh y casi un centenar de entidades más le exigen a las tecnológicas que tomen medidas urgentes contra los discursos de incitación al odio y a la violencia contra los palestinos que se están dando en el ámbito digital, principalmente en hebreo.
-
CONVERSACIÓN | Silvia Ferrara y Javier Velaza. La historia del mundo en nueve inscripciones
Biblioteques de Barcelona organiza, en el marco del Kosmopolis 2023, un diálogo en torno al libro ‘La gran invención. Una historia del mundo en nueve escrituras misteriosas’ (Anagrama, 2022) de la profesora de Filología Micénica de la Universidad de Bolonia y especialista en historia de la escritura, Silvia Ferrara. En la conversación participarán la autora y Javier Velaza, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona.
-
PRESENTACIÓN INVESTIGACIÓN | La trama digital ‘ultra’ contra el derecho al aborto
El universo digital es escenario de mil batallas culturales muchas de las cuales están perfectamente orquestadas. La Associació de Drets Sexuals i Reproductius con Crític y StoryData han realizado una investigación precisamente sobre el derecho al aborto y la trama digital que la ultraderecha ha llevado a cabo para demonizarlo. Sílvia Aldavert, directora de la asociación, y la periodista Laura Aznar del diario Crític presentan el estudio en la asociación Ca la Dona de Barcelona.
-
Terror porno: menos #ChatControl y más educación afectiva y sexual
En los hogares catalanes y vascos ha entrado el terror porno. Un documental sobre la iniciación al porno de niños y adolescentes es tema en chats, columnas de opinión y conversaciones de bar. El escándalo y el pánico moral están servidos y, por suerte, tenemos plumas de referencia que apaciguan los miedos. Pero la sexualidad sigue siendo política y ahora mismo tenemos sobre la mesa dos medidas antagónicas: el #ChatControl que se decide en Europa y la educación afectiva y sexual en las escuelas. Es una partida entre neoliberalismo ultraconservador o emancipación feminista. Y hay que empezar a jugarla ya.
-
EXPOSICIÓN | Clima ideal. Carteles de verano
La alianza explosiva entre el formato cartel, la ilustración y la publicidad remonta sus orígenes ala segunda mitad del siglo XIX. Eran los primeros tiempos del tandem revolución industrial y sociedad de masas y entretenimiento, acicates imprescindibles de la promoción publicitaria. Y las instituciones no se quedaron al margen. El Museo San Telmo de San Sebastián revisa en una exposición las campañas de promoción turística institucional que, entre 1887 y 1970, trataron de vender San Sebastián, Guipúzcoa y sus fiestas con impactantes ilustraciones de gran formato.
-
CONGRESO | Iglesia y escritura en la península ibérica: Castilla, Aragón y Portugal, siglos XIII-XVI
La Iglesia fue durante la Edad Media y Moderna ‘ama y señora’ de la escritura en Europa. A pesar de que muchos actores sociales civiles y de religiones no cristianas, desde los notarios hasta los nobles, podían conocer y utilizar esta tecnología comunicativa, era el poder eclesiástico quien prácticamente monopolizó su enseñanza y diversificó sus aplicaciones. La Iglesia tenía poder político, judicial, económico y espiritual: ¿como utilizó la escritura para ejercerlos?
-
DIÁLOGO | La Nao de China (el Galeón de Manila)
Capitalismo mercantil, colonialismo y codicia (valgan las redundancias) fueron desde el siglo XV motor de nuevas rutas de comunicación marítimas, esenciales para el expolio, el control y el comercio de tierras invadidas por los europeos. La asociación navarra Pompaelo organiza un prometedor diálogo sobre una de estas rutas: la que desde 1565 realizaba la famosa Nao de China, también conocida como el Galeón de Manila, para conectar España, México y Filipinas.
-
EXPOSICIÓN | Internet y la perversión de la metáfora oceánica
La asepsia suele ser una constante en las exposiciones y sus títulos, siempre breves y aparentemente neutros. Bien al contrario de lo que hace ‘Internet y la perversión de la metáfora oceánica’, una exposición que aborda directamente cómo Silicon Valley se ha apropiado del campo semántico del océano para pervertirlo y hacerlo entrar en la lógica capitalista. Celebramos que una mirada así se haya colado en el Museu Marítim de Barcelona. Puede visitarse hasta el 19 de noviembre.
-
EXPOSICIÓN | Trazos de Oriente: imágenes, objetos y caligrafías de Asia
El alfabeto latino, la escritura de arriba a abajo y de izquierda a derecha y el libro tipo codex como soporte básico están tan extendidos que parecen universales pero, obviamente, no lo son. La Imprenta Municipal – Artes del Libro de Madrid resitua y relativiza la tradición gráfica y caligráfica occidental con una exposición que muestra diferentes culturas visuales y escritas independientes de nuestra tradición: China, Corea, Japón, Birmania, India, Nepal, Tíbet, Arabia, Turquía y el Magreb. Puede visitarse hasta el 15 de octubre.