Era digital

  • Organizaciones sociales internacionales denuncian la incitación al odio contra los palestinos de las redes sociales en hebreo e instan a las empresas tecnológicas a respetar los derechos digitales de los palestinos
    Organizaciones sociales internacionales denuncian la incitación al odio contra los palestinos de las redes sociales en hebreo e instan a las empresas tecnológicas a respetar los derechos digitales de los palestinos

    El genocidio del Estado de Israel contra el pueblo palestino es también una guerra de propaganda y las grandes empresas tecnológicas tienen responsabilidades: The Arab Center for Social Media Advancement documentó entre el 7 y el 11 de octubre 19.000 tuits violentos en hebreo, que contenían, entre otros, incitación al odio y racismo contra los palestinos. El colectivo 7amleh y casi un centenar de entidades más le exigen a las tecnológicas que tomen medidas urgentes contra los discursos de incitación al odio y a la violencia contra los palestinos que se están dando en el ámbito digital, principalmente en hebreo.

  • Terror porno: menos #ChatControl y más educación afectiva y sexual
    Terror porno: menos #ChatControl y más educación afectiva y sexual

    En los hogares catalanes y vascos ha entrado el terror porno. Un documental sobre la iniciación al porno de niños y adolescentes es tema en chats, columnas de opinión y conversaciones de bar. El escándalo y el pánico moral están servidos y, por suerte, tenemos plumas de referencia que apaciguan los miedos. Pero la sexualidad sigue siendo política y ahora mismo tenemos sobre la mesa dos medidas antagónicas: el #ChatControl que se decide en Europa y la educación afectiva y sexual en las escuelas. Es una partida entre neoliberalismo ultraconservador o emancipación feminista. Y hay que empezar a jugarla ya.

  • EXPOSICIÓN | Internet y la perversión de la metáfora oceánica
    EXPOSICIÓN | Internet y la perversión de la metáfora oceánica

    La asepsia suele ser una constante en las exposiciones y sus títulos, siempre breves y aparentemente neutros. Bien al contrario de lo que hace ‘Internet y la perversión de la metáfora oceánica’, una exposición que aborda directamente cómo Silicon Valley se ha apropiado del campo semántico del océano para pervertirlo y hacerlo entrar en la lógica capitalista. Celebramos que una mirada así se haya colado en el Museu Marítim de Barcelona. Puede visitarse hasta el 19 de noviembre.

Agenda y actualidad

  • JORNADAS | Fonograma 2023. Semana de la música creada en Cataluña
    JORNADAS | Fonograma 2023. Semana de la música creada en Cataluña

    La industria musical ha decidido reflexionar sobre sí misma y hacerlo a partir del fonograma: el objeto principal de la grabación que empaqueta la música convirtiéndola en producto mercantil y punto de partida de una actividad económica que mueve cifras millonarias. Si reconoces que parte de tu educación sentimental y política ha sido configurada por la música que escuchas, tienes que saber que casi todo nace en el formato grabado. Del 16 al 18 de noviembre de 2023 Barcelona acoge la segunda edición de las jornadas Fonograma, donde se hablará de IA, propiedad intelectual, radiofórmula o lenguas minoritarias.

  • TESIS | El paisaje sonoro de la Cataluña medieval (siglos VI-XIV)
    TESIS | El paisaje sonoro de la Cataluña medieval (siglos VI-XIV)

    El patrimonio intangible del pasado es difícil de conocer e investigar. El sonido y la música serían buenos ejemplos de ello y precisamente estos han sido el objeto de estudio de la magna tesis doctoral de Laura Castellet. A través de las fuentes iconográficas, arqueológicas y escritas, esta historiadora, musicóloga y divulgadora ha elaborado una obra increiblemente cuidada y exhaustiva que nos traslada a la sonoridad de una porción del mundo feudal europeo.

  • LIBRO | La fiebre de los cromos
    LIBRO | La fiebre de los cromos

    A nadie se le escapa el poder comunicativo, informativo y manipulador que tiene una imagen. Y si esta imagen es llamativa, portatil y viral todavía tiene más poder. Con el cine, la televisión y los móviles, las imágenes a color (y los mensajes que incluyen) se han reproducido y han circulado de forma masiva por nuestras vidas y nuestras mentes. ¿Pero cómo lo hacían antes? ¿Existe algún punto intermedio entre los cuadros al óleo e Instagram?

Suscríbete a la revista en PDF

Recibirás la edición periódica en PDF con todos los contenidos de El Teléfono Rojo. ¡Visión panorámica y de conjunto!

Retorno al futuro

  • Descubren una nueva lengua indoeuropea hasta ahora desconocida
    Descubren una nueva lengua indoeuropea hasta ahora desconocida

    Un mismo sistema de escritura puede servir para trasladar a grafías idiomas diferentes, está claro. Pero cuando este sistema es uno de los primeros sistemas de escritura de la humanidad las lenguas que puede representar se nos escapan. En las excavaciones de Hattusa, actual Boğazkale y antigua capital del Imperio Hitita, se han encontrado cerca de 30.000 tabletas de arcilla con una escritura (el cuneiforme) y cuatro lenguas (hitita, luvita, palaico y hatti). Pero el reciente descubrimiento de un nuevo idioma desconocido se suma ahora a la lista. El texto, actualmente en estudio, es todavía en gran parte incomprensible.

  • MUSEO | Imprenta Municipal – Artes del Libro
    MUSEO | Imprenta Municipal – Artes del Libro

    Las administraciones, como buenos artefactos políticos y burocráticos, han necesitado comunicar e imprimir ingentes cantidades de documentación. En el municipio de Madrid, desde 1853, lo hacía un taller que dependía de la beneficencia municipal. Pronto se profesionalizó y, en 1934, la Imprenta y Litografía Municipal estrenó instalaciones: un espectacular edificio a caballo entre el racionalismo y el art déco que ha reabierto las puertas como museo.

  • Comunicación multimedia en los años de la Primera Restauración y la Segunda República españolas
    Comunicación multimedia en los años de la Primera Restauración y la Segunda República españolas

    Igual que con la revolución audiovisual o la actual revolución digital, en la España de la Primera Restauración borbónica y la Segunda República, proyectos políticos de todos colores aprovecharon la eclosión de la prensa impresa y de los nuevos medios para realizar su tarea comunicativa. El contexto catalán hizo aportaciones que van de la sátira gráfica reaccionaria de la revista D.I.C. hasta la visión multimedia del movimiento anarquista.