El Teléfono Rojo

  • TESIS | El paisaje sonoro de la Cataluña medieval (siglos VI-XIV)

    TESIS | El paisaje sonoro de la Cataluña medieval (siglos VI-XIV)

    El patrimonio intangible del pasado es difícil de conocer e investigar. El sonido y la música serían buenos ejemplos de ello y precisamente estos han sido el objeto de estudio de la magna tesis doctoral de Laura Castellet. A través de las fuentes iconográficas, arqueológicas y escritas, esta historiadora, musicóloga y divulgadora ha elaborado una obra increiblemente cuidada y exhaustiva que nos traslada a la sonoridad de una porción del mundo feudal europeo.

  • EXPOSICIÓN | Espero una postal

    EXPOSICIÓN | Espero una postal

    Instagram, Facebook, Twitter… las redes sociales nos dan hoy el espacio para enviar mensajes híbridos donde combinamos imagen y texto, privacidad y exposición pública. Pero hubo un tiempo en que esto era inconcebible hasta que, en 1865, se inventó la tarjeta postal. Una exposición del Museo de Historia de Cataluña indaga en el origen de este formato comunicativo. La muestra itinera por diferentes localidades como Barcelona y Cervera.

  • LIBRO | La fiebre de los cromos

    LIBRO | La fiebre de los cromos

    A nadie se le escapa el poder comunicativo, informativo y manipulador que tiene una imagen. Y si esta imagen es llamativa, portatil y viral todavía tiene más poder. Con el cine, la televisión y los móviles, las imágenes a color (y los mensajes que incluyen) se han reproducido y han circulado de forma masiva por nuestras vidas y nuestras mentes. ¿Pero cómo lo hacían antes? ¿Existe algún punto intermedio entre los cuadros al óleo e Instagram?

  • JORNADAS | II Jornadas DAR. Democracia, Algoritmos y Resistencias

    JORNADAS | II Jornadas DAR. Democracia, Algoritmos y Resistencias

    En un momento en que se está debatiendo sobre el nuevo Reglamento europeo sobre IA (AI Act) y que el gobierno español asume la presidencia rotatoria de la UE, La Fede, Algorights y AlgoRace han organizado las II Jornadas DAR. Democracia, Algoritmos y Resistencias como espacio clave para que las organizaciones sociales articulen sus demandas para garantizar los derechos humanos en esta regulación.

  • EXPOSICIÓN | Hermano Lobo (1972-1976). Un huevo duro para el Caudillo

    EXPOSICIÓN | Hermano Lobo (1972-1976). Un huevo duro para el Caudillo

    El 13 de mayo de 1972, casi cuatro años antes de la muerte de Franco, en pleno tardofranquismo, vio la luz la revista gráfica de sátira política ‘Hermano Lobo. Semanario de humor, dentro de lo que cabe’. El primer número tuvo una tirada de 100.000 ejemplares y se agotó en una mañana. El Centro Cultural La Nau de la Universitat de València le ha dedicado una exposición monográfica comisariada por Antonio Laguna Platero y Francesc Andreu Martínez Gallego que itinerará por diferentes poblaciones españolas empezando por Requena.

  • FORO | III Foro Iberoamericano Comunicar [en] la Historia. La enseñanza universitaria de la historia de la comunicación social

    FORO | III Foro Iberoamericano Comunicar [en] la Historia. La enseñanza universitaria de la historia de la comunicación social

    La historia de la comunicación social es una especialidad histórica bastante invisibilizada y normalmente disgregada en departamentos de facultades de Periodismo. Algunos de sus especialistas, sin embargo, han habilitado espacios de intercambio de investigación y reflexión como el Foro Iberoamericano Comunicar [en] la Historia. Los días 21 y 22 de junio de 2023 celebran online la tercera edición, esta vez dedicada a la enseñanza universitaria de la historia de la comunicación social.

  • EXPOSICIÓN | Cómic. Sueños e historia

    EXPOSICIÓN | Cómic. Sueños e historia

    El cómic es una de las formas comunicativas contemporáneas socialmente más transversales. Quizás es su lenguaje híbrido, textual y visual, el que ha hecho que conectara tanto con las capas más populares de la sociedad como con la intelectualidad más exquisita. La exposición Cómic. Sueños e historia, organizada por la Fundación La Caixa, ofrece una panorámica de la historia del cómic en Occidente. A lo largo de 2022 y 2023 itinera por diferentes franquicias ideológico-culturales del banco: Caixaforum Madrid, Barcelona, Sevilla y València.

  • CONGRESO | XVIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom)

    CONGRESO | XVIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom)

    Hace años que la memoria colectiva y la memoria histórica forman parte del debate mediático y cultural. ¿Pero quién, cómo y por qué se construyen? Fundada el 1992, la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom) es una de las entidades de referencia en la península Ibérica sobre el análisis histórico de la comunicación. Los días 14 y 15 de septiembre de 2023 celebra su XVIII congreso en que especialistas de España y Portugal se reúnen un año más para poner en común sus investigaciones más recientes. Y esta edición se dedica al making-of de la memoria histórica.

  • Gráfica paleolítica: cómo funcionaba y para qué se hacía la pintura al fresco de las cuevas

    Gráfica paleolítica: cómo funcionaba y para qué se hacía la pintura al fresco de las cuevas

    De todas las prácticas simbólicas del paleolítico, los frescos parietales de las cuevas son quizás las más conocidas. Pero exactamente cómo y donde se hacían? Qué contenido tenían? Y, lo más importante, para qué servían? Javier Alcolea y Marcos García-Diez responden a estas y otras preguntas en dos conferencias que, entre otras cosas, nos descubren que son los signos abstractos y no los bisontes las figuras más presentes al conjunto del legado parietal paleolítico.

  • LIBRO | Para no perder el tiempo

    LIBRO | Para no perder el tiempo

    ¿Quién controla el tiempo? ¿Cómo lo conocemos y lo comunicamos? En Europa, durante siglos el tiempo ha estado en manos de la Iglesia. Pero, como en otros ámbitos, el liberalismo decimonónico rompió los corsés de este monopolio y abrió la caja de Pandora de la edición de calendarios y almanaques, un género que iba mucho más allá de lo que hoy en día denota su nombre. Amadeu Carbó y Norbert Tomàs repasan la historia de este tipo de publicaciones en el libro Para no perder tiempo. Calendarios tradicionales, grandes testimonios de la historia (Ediciones Morera, 2022).

  • MUSEO | Imprenta Municipal – Artes del Libro

    MUSEO | Imprenta Municipal – Artes del Libro

    Las administraciones, como buenos artefactos políticos y burocráticos, han necesitado comunicar e imprimir ingentes cantidades de documentación. En el municipio de Madrid, desde 1853, lo hacía un taller que dependía de la beneficencia municipal. Pronto se profesionalizó y, en 1934, la Imprenta y Litografía Municipal estrenó instalaciones: un espectacular edificio a caballo entre el racionalismo y el art déco que ha reabierto las puertas como museo.

  • Comunicación multimedia en los años de la Primera Restauración y la Segunda República españolas

    Comunicación multimedia en los años de la Primera Restauración y la Segunda República españolas

    Igual que con la revolución audiovisual o la actual revolución digital, en la España de la Primera Restauración borbónica y la Segunda República, proyectos políticos de todos colores aprovecharon la eclosión de la prensa impresa y de los nuevos medios para realizar su tarea comunicativa. El contexto catalán hizo aportaciones que van de la sátira gráfica reaccionaria de la revista D.I.C. hasta la visión multimedia del movimiento anarquista.