Comunicación visual
-
EXPOSICIÓN | Clima ideal. Carteles de verano
La alianza explosiva entre el formato cartel, la ilustración y la publicidad remonta sus orígenes ala segunda mitad del siglo XIX. Eran los primeros tiempos del tandem revolución industrial y sociedad de masas y entretenimiento, acicates imprescindibles de la promoción publicitaria. Y las instituciones no se quedaron al margen. El Museo San Telmo de San Sebastián revisa en una exposición las campañas de promoción turística institucional que, entre 1887 y 1970, trataron de vender San Sebastián, Guipúzcoa y sus fiestas con impactantes ilustraciones de gran formato.
-
¿Son las manos ‘mutiladas’ de la cueva de Gargas la primera lengua de signos?
Las manos silueteadas de las cuevas paleolíticas han sido objeto de diferentes hipótesis interpretativas. Muchas de las improntas grafiteadas parecen, además, mutiladas lo que ha generado todo tipo de teorías. Investigadores españoles defienden que las manos con falta de dedos que aparecen en Gargas y otras cuevas de hace unos 27.000 años no reflejan amputaciones rituales, sino que podrían ser la primera representación de un código de gestos. Si esto fuera cierto, estaríamos ante la primera lengua de signos conocida y ante… la primera escritura.
-
Gráfica paleolítica: cómo funcionaba y para qué se hacía la pintura al fresco de las cuevas
De todas las prácticas simbólicas del paleolítico, los frescos parietales de las cuevas son quizás las más conocidas. Pero exactamente cómo y donde se hacían? Qué contenido tenían? Y, lo más importante, para qué servían? Javier Alcolea y Marcos García-Diez responden a estas y otras preguntas en dos conferencias que, entre otras cosas, nos descubren que son los signos abstractos y no los bisontes las figuras más presentes al conjunto del legado parietal paleolítico.