Cataluña
-
DOCUMENTO | Plan de campaña publicitaria para la formación de una psicosis instauradora de la Nueva Iberia
La publicidad política o propaganda es transmedia desde sus inicios. Nace de manera planificada durante la Primera Guerra Mundial y, con los años, se extiende sin contemplaciones. La adopta, por ejemplo, el Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña, creado en 1936, tras el golpe de estado militar que desencadenó la Guerra Civil Española. Allí, bajo la batuta de Jaume Miravitlles y Pere Català Pic, se ideó un plan publicitario para la “formación de una psicosis instauradora de la Nueva Iberia”. El resultado? De entrada, uno de los documentos gráficos de estrategia publicitaria más importantes de la historia europea.
-
TESIS | El paisaje sonoro de la Cataluña medieval (siglos VI-XIV)
El patrimonio intangible del pasado es difícil de conocer e investigar. El sonido y la música serían buenos ejemplos de ello y precisamente estos han sido el objeto de estudio de la magna tesis doctoral de Laura Castellet. A través de las fuentes iconográficas, arqueológicas y escritas, esta historiadora, musicóloga y divulgadora ha elaborado una obra increiblemente cuidada y exhaustiva que nos traslada a la sonoridad de una porción del mundo feudal europeo.
-
LIBRO | La fiebre de los cromos
A nadie se le escapa el poder comunicativo, informativo y manipulador que tiene una imagen. Y si esta imagen es llamativa, portatil y viral todavía tiene más poder. Con el cine, la televisión y los móviles, las imágenes a color (y los mensajes que incluyen) se han reproducido y han circulado de forma masiva por nuestras vidas y nuestras mentes. ¿Pero cómo lo hacían antes? ¿Existe algún punto intermedio entre los cuadros al óleo e Instagram?
-
LIBRO | Para no perder el tiempo
¿Quién controla el tiempo? ¿Cómo lo conocemos y lo comunicamos? En Europa, durante siglos el tiempo ha estado en manos de la Iglesia. Pero, como en otros ámbitos, el liberalismo decimonónico rompió los corsés de este monopolio y abrió la caja de Pandora de la edición de calendarios y almanaques, un género que iba mucho más allá de lo que hoy en día denota su nombre. Amadeu Carbó y Norbert Tomàs repasan la historia de este tipo de publicaciones en el libro Para no perder tiempo. Calendarios tradicionales, grandes testimonios de la historia (Ediciones Morera, 2022).
-
Comunicación multimedia en los años de la Primera Restauración y la Segunda República españolas
Igual que con la revolución audiovisual o la actual revolución digital, en la España de la Primera Restauración borbónica y la Segunda República, proyectos políticos de todos colores aprovecharon la eclosión de la prensa impresa y de los nuevos medios para realizar su tarea comunicativa. El contexto catalán hizo aportaciones que van de la sátira gráfica reaccionaria de la revista D.I.C. hasta la visión multimedia del movimiento anarquista.
-
EXPOSICIÓN | El Diluvio. El gran diari popular de Barcelona i la Segona República
Entre 1858 y 1939, en plena eclosión del capitalismo industrial, el liberalismo político, el movimiento obrero y… la prensa impresa, Barcelona tuvo un diario popular de referencia: El Diluvio. Republicano, federalista, laico y partidario de la justicia social, se publicó casi siempre en un contexto políticamente hostil a su línea editorial a excepción de los años republicanos. Una exposición itinerante nos explica el papel crucial de este diario.