El estudio, realizado conjuntamente por Mèdia.cat (el Observatorio Crítico de los Medios impulsado por el Grupo de Periodistas Ramon Barnils) y la federación de entidades Lafede.cat y redactado por Bru Aguiló y Paul Zalduendo, se presentó públicamente en febrero de 2023 y se basó en el análisis de siete de los principales medios con presencia en Cataluña en sus ediciones digitales: Ara, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, elDiario.es, El Mundo, El Periódico, El País y La Vanguardia. A continuación presentamos cuatro ideas clave que se desprenden del estudio y que versan sobre el quién, el qué y el cómo de la IA en la prensa generalista:
1. Los autores y los comitentes: ¿quién redacta y quién encarga las noticias sobre IA en la prensa generalista?
Las noticias sobre IA son elaboradas por los propios medios o colaboradores externos, pero también son habituales las noticias de agencia y los contenidos patrocinados. Nada que no pase en otro tipo de noticias. Es clave, sin embargo, tener también en cuenta el papel de los departamentos de comunicación de las empresas tecnológicas y la industria dedicada a la investigación, el desarrollo y la implementación de IA: su función es tener incidencia en el discurso mediático y político y lo hacen ofreciendo fuentes y contactos prácticamente como un servicio, además de dedicar los recursos a construir discurso y resolver situaciones de comunicación de crisis. El estudio de Mèdia.cat/Lafede destaca también que los condicionantes laborales actuales del sector periodístico cuestionan la tarea verdaderamente informativa y fiscalizadora de los medios y su independencia. Informar sobre IA requiere pericia y conocimiento, efectividad y rigor, y esto implica tiempo, recursos y unas condiciones laborales adecuadas. Y esto es precisamente lo que está perdiendo el sector periodístico, un sector donde la externalización de los contenidos a profesionales freelance cada vez es más estructural. Una última cuestión a tener en cuenta es que, a diferencia otras secciones temáticas como la Economía o la Política, la sección de Tecnología es una sección sin suficiente tradición y recorrido histórico en prensa para tener bien establecidas unas coordenadas deontológicas, conceptuales y de temas clave y controvertidos que guíen rigurosamente la labor periodística.
2. Las informaciones: ¿qué es noticia y qué no lo es en la prensa generalista?
En este contexto de precariedad laboral periodística y de presión del lobby de las industrias de la IA, se entiende más que la noticia estrella sobre IA en los medios generalistas es la de empresas, instituciones o grupos de investigación que lanzan, promueven o trabajan productos de IA. Si hilamos más fino, aquello que se considera principalmente noticia es: el diseño, la producción o el lanzamiento de un producto al mercado (32,8%); la definición de políticas públicas para aplicar IA, regularla o impulsarla (24,9%); y la investigación académica y los procesos de innovación vinculados a la IA (20%). Por lo tanto, en cuanto a la temática, es la promoción de la IA y no sus impactos lo que se considera noticia. Y en cuanto a los protagonistas, son las empresas, las instituciones o los grupos de investigación los grandes sujetos o agentes de las noticias. Y no lo son, en cambio, las organizaciones no gubernamentales o entidades de la sociedad civil, que tan solo protagonizan un 11,9% de las noticias. Por no hablar de la ciudadanía en general, que es seguramente la gran ausente y la que acaba recibiendo de una u otra manera los impactos de IA.
3. Las fuentes: ¿quién habla y quién no habla sobre IA en la prensa generalista?
La industria tecnológica es quien tiene más voz a la hora de hablar sobre IA. De acuerdo con el estudio de Mèdia.cat/Lafede, la representación de las fuentes y voces testimoniales de las informaciones se reparte en: industrias (30,3%), instituciones (22%) e investigadores (26,7%). Son más residuales como fuente las entidades de la sociedad civil (10,5%), otros medios de comunicación (6%), los documentos jurídicos u otras fuentes como las redes sociales. A este hecho, hay que añadir que dentro de cada noticia la pluralidad a veces queda bastante en entredicho: un 21,7% de las noticias sobre IA, es decir, dos de cada diez, solo citan fuentes industriales. Y cuando se citan fuentes institucionales, con una suele haber suficiente, mientras que cuando son académicas, se usan más para buscar opciones diferentes. En resumen: la tipología de fuente tiene un tratamiento de fiabilidad diferente y las fuentes institucionales se consideran más fiables que las académicas. El estudio de Mèdia.cat/Lafede destaca un último hecho relevante: la frontera entre industrias y grupos de investigación no es clara puesto que las industrias de la IA están vinculadas y financian investigaciones académicas y centros de investigación. En el estudio, son tratadas como fuentes diferentes pero convendría profundizar en la relación y en los posibles conflictos de intereses entre industria y academia.
4. Los marcos: ¿qué lenguaje se utiliza y cuál no en la prensa generalista?
Del informe puede deducirse que los autores y las fuentes mencionadas son los encargados de establecer los términos bajo los cuales se habla de IA. Gracias a ellos hablamos de ciudades inteligentes (smart cities), aprendizaje profundo (deep learning) o, la reina de todas las metáforas: inteligencia artificial (artificial intelligence). Es su terminología —la de las empresas y la ingeniería— la que se ha acabado vulgarizando como lenguaje común y, bajo éste, los marcos mentales que inoculan. Y el primer marco que se introduce es que la IA se considera un ser humano, un sujeto con agencia propia que es inteligente, toma decisiones, es autónomo e, incluso, neutral. Esta personificación tiene el efecto de omitir los humanos reales y responsables que hay al detrás de cualquier automatismo diseñado, es decir, los accionistas de las empresas y los ingenieros. Como cuando se habla, por ejemplo, de armas autónomas ignorando los gobiernos y grupos que las utilizan, y las empresas armamentísticas y los técnicos que las diseñan y distribuyen. Un segundo marco complementario es el del problema-solución propio de la ingeniería: la IA es la solución que resuelve un problema que teníamos. El punto de partida —el problema— no se cuestiona sino que se convierte en la premisa que desencadenará la idea de solución y los beneficios que asociemos a ella. Este enfoque es especialmente claro cuando prestamos atención a los sectores predominantes a los cuales se dedican noticias sobre IA. De acuerdo con el estudio de Mèdia.cat/Lafede son: la salud (16,2%), las TIC (15%), la industria y la agricultura (13,8%) y, por encima de todos, la propia inteligencia artificial (29,2%). ¿Quién se negaría a aceptar tecnosoluciones a problemas de salud, agricultura o la propia IA que tiene que arreglarlos? De acuerdo con el estudio de Mèdia.cat/Lafede, el tecnosolucionismo representa el 70% de la aproximación a las noticias sobre IA. Finalmente, los marcos tecnológico, empresarial y académico son también una constante en las noticias y aparecen descontextualizados de enfoques sociales, económicos y de derechos, tanto respecto a la actualidad como desde el punto de vista histórico. Es como si la tecnología o las empresas tecnológicas no tuvieran implicaciones económicas, políticas, sociales o medioambientales. Un marco crítico alternativo que el estudio de Mèdia.cat/Lafede señala como muy necesario es el marco de los derechos y todo el que este desencadena e implica: regulación, vulneración, víctimas, infractores, etc. Tan solo un 26,9% de las noticias utilizan este enfoque.
Y hasta aquí las cuatro ideas clave que hemos elaborado a partir del informe. Os recordamos que podéis leerlo íntegramente aquí y os dejamos con el video de la presentación del estudio que se hizo en febrero de 2023: