Épocas
-
¿Son las manos ‘mutiladas’ de la cueva de Gargas la primera lengua de signos?
Las manos silueteadas de las cuevas paleolíticas han sido objeto de diferentes hipótesis interpretativas. Muchas de las improntas grafiteadas parecen, además, mutiladas lo que ha generado todo tipo de teorías. Investigadores españoles defienden que las manos con falta de dedos que aparecen en Gargas y otras cuevas de hace unos 27.000 años no reflejan amputaciones rituales, sino que podrían ser la primera representación de un código de gestos. Si esto fuera cierto, estaríamos ante la primera lengua de signos conocida y ante… la primera escritura.
-
CONGRESO | Iglesia y escritura en la península ibérica: Castilla, Aragón y Portugal, siglos XIII-XVI
La Iglesia fue durante la Edad Media y Moderna ‘ama y señora’ de la escritura en Europa. A pesar de que muchos actores sociales civiles y de religiones no cristianas, desde los notarios hasta los nobles, podían conocer y utilizar esta tecnología comunicativa, era el poder eclesiástico quien prácticamente monopolizó su enseñanza y diversificó sus aplicaciones. La Iglesia tenía poder político, judicial, económico y espiritual: ¿como utilizó la escritura para ejercerlos?
-
DIÁLOGO | La Nao de China (el Galeón de Manila)
Capitalismo mercantil, colonialismo y codicia (valgan las redundancias) fueron desde el siglo XV motor de nuevas rutas de comunicación marítimas, esenciales para el expolio, el control y el comercio de tierras invadidas por los europeos. La asociación navarra Pompaelo organiza un prometedor diálogo sobre una de estas rutas: la que desde 1565 realizaba la famosa Nao de China, también conocida como el Galeón de Manila, para conectar España, México y Filipinas.
-
EXPOSICIÓN | Internet y la perversión de la metáfora oceánica
La asepsia suele ser una constante en las exposiciones y sus títulos, siempre breves y aparentemente neutros. Bien al contrario de lo que hace ‘Internet y la perversión de la metáfora oceánica’, una exposición que aborda directamente cómo Silicon Valley se ha apropiado del campo semántico del océano para pervertirlo y hacerlo entrar en la lógica capitalista. Celebramos que una mirada así se haya colado en el Museu Marítim de Barcelona. Puede visitarse hasta el 19 de noviembre.
-
TESIS | El paisaje sonoro de la Cataluña medieval (siglos VI-XIV)
El patrimonio intangible del pasado es difícil de conocer e investigar. El sonido y la música serían buenos ejemplos de ello y precisamente estos han sido el objeto de estudio de la magna tesis doctoral de Laura Castellet. A través de las fuentes iconográficas, arqueológicas y escritas, esta historiadora, musicóloga y divulgadora ha elaborado una obra increiblemente cuidada y exhaustiva que nos traslada a la sonoridad de una porción del mundo feudal europeo.
-
EXPOSICIÓN | Espero una postal
Instagram, Facebook, Twitter… las redes sociales nos dan hoy el espacio para enviar mensajes híbridos donde combinamos imagen y texto, privacidad y exposición pública. Pero hubo un tiempo en que esto era inconcebible hasta que, en 1865, se inventó la tarjeta postal. Una exposición del Museo de Historia de Cataluña indaga en el origen de este formato comunicativo. La muestra itinera por diferentes localidades como Barcelona y Cervera.
-
LIBRO | La fiebre de los cromos
A nadie se le escapa el poder comunicativo, informativo y manipulador que tiene una imagen. Y si esta imagen es llamativa, portatil y viral todavía tiene más poder. Con el cine, la televisión y los móviles, las imágenes a color (y los mensajes que incluyen) se han reproducido y han circulado de forma masiva por nuestras vidas y nuestras mentes. ¿Pero cómo lo hacían antes? ¿Existe algún punto intermedio entre los cuadros al óleo e Instagram?
-
JORNADAS | II Jornadas DAR. Democracia, Algoritmos y Resistencias
En un momento en que se está debatiendo sobre el nuevo Reglamento europeo sobre IA (AI Act) y que el gobierno español asume la presidencia rotatoria de la UE, La Fede, Algorights y AlgoRace han organizado las II Jornadas DAR. Democracia, Algoritmos y Resistencias como espacio clave para que las organizaciones sociales articulen sus demandas para garantizar los derechos humanos en esta regulación.
-
EXPOSICIÓN | Hermano Lobo (1972-1976). Un huevo duro para el Caudillo
El 13 de mayo de 1972, casi cuatro años antes de la muerte de Franco, en pleno tardofranquismo, vio la luz la revista gráfica de sátira política ‘Hermano Lobo. Semanario de humor, dentro de lo que cabe’. El primer número tuvo una tirada de 100.000 ejemplares y se agotó en una mañana. El Centro Cultural La Nau de la Universitat de València le ha dedicado una exposición monográfica comisariada por Antonio Laguna Platero y Francesc Andreu Martínez Gallego que itinerará por diferentes poblaciones españolas empezando por Requena.