Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

, ,

EXPOSICIÓN | Megalitoak. Espacios sagrados y referentes territoriales

¿Qué dice un menhir? ¿Y un dolmen? Solemos asociar el neolítico a la invención de la agricultura pero esta etapa de la evolución de las culturas humanas va mucho más allá: refleja un cambio radical de actitud del ser humano, que pasa de ser consumidor “pasivo” de lo que le ofrece la naturaleza a productor activo de cosas nuevas, ya sean alimentos o estructuras arquitectónicas. A esto último está dedicada Megalitoak, una exposición que puede visitarse hasta el 4 de febrero en el Arkeologi Museoa de Bilbao y que, entre otras cosas, nos explica las funciones comunicativas de los megalitos.

|

Entre el último tercio del V milenio hasta el fin del I milenio antes de nuestra era, en los montes vascos de los Pirineos Occidentales, como en tantos otros territorios, las mujeres y los hombres que los habitaban empezaron a construir dólmenes, cistas, menhires, crómlechs y túmulos. Este tipo de construcciones, conocidas en su conjunto como megalitos, son las primeras muestras de producciones arquitectónicas del ser humano y reflejan una transformación fundamental en nuestra relación con el territorio, que se ve modificado intencionadamente y convertido en paisaje.

La exposición Megalitoak. Espacios sagrados y referentes territoriales muestra 150 piezas arqueológicas provinentes de los más de 1.000 monumentos de este tipo conocidos en Vizcaya, Álava, Gipúzcoa y Navarra, como el dolmen del Alto de la Huesera en Laguardia (Álava) o los megalitos de Aizkorri en Urbía (Gipúzcoa). Entre otros elementos, se exponen seis estelas, pequeñas piezas de oro y elementos de adorno, como cuentas de hueso, marfil, coral, cristal de roca o lignito, provinentes de las excavaciones de dólmenes. La muestra incide en las funciones de los megalitos, como lugares, entre otros usos, de enterramiento, de celebración de rituales y como referentes de ocupación de espacios.

Un menhir y un dolmen nos dicen, por tanto, muchas cosas: que un espacio ha sido ocupado, que un espacio empieza o acaba allí o que un espacio acoge los restos y el espíritu de seres queridos. De la misma manera que las prácticas de explotación agropecuaria y forestal reflejaron un cambio de relación con la naturaleza, las prácticas arquitectónicas megalíticas supusieron acciones de organización y significación creativa sobre el territorio. La relación del ser humano con la Tierra cambió, pues, no solo porque empezamos a transformarla activamente para producir alimentos sino porque empezamos a usarla también activamente como lenguaje y herramienta de comunicación.

Megalitoak. Espacios sagrados y referentes territoriales
Fechas: 26/07/2023-04/02/2024
Lugar: Arkeologi Museoa.
Dirección: Calzada de Mallona, 2 (Bilbao, España; metro: Zazpikaleak).
Precio: 3 €.
Comisariado: Juan Carlos López Quintana, investigador de Agiri Arkeologia Elkartea; Josean Mujika, profesor de prehistoria de la UPV/EHU y director de la cátedra José Miguel Barandiarán; Javier Fernández Eraso, catedrático de la UPV/EHU.
Organiza: Diputación Foral de Bizcaia.
Web: https://bizkaikoa.bizkaia.eus/detalleContenido.asp?id=6849&t=2 
Nota de prensa: castellano.

La exposición se complementa con actividades paralelas:

  • A partir del 1 de octubre: visitas guiadas a la muestra.
  • Todos los domingos de noviembre: talleres familiares “Entre piedras gigantes”, una actividad lúdica y visita a la exposición para reflexionar sobre las transformaciones del paisaje por la acción humana.
  • 25 de noviembre: Juan Carlos López Quintana, comisario de la exposición y director de las excavaciones arqueológicas de Santimamiñe, ofrecerá una charla sobre el periodo neolítico y los aspectos complementarios existentes de Santimamiñe, referente del País Vasco y Patrimonio de la Humanidad.

Todas las actividades son gratuitas y es imprescindible la inscripción previa en el 944 040 990 o en arkeologimuseoa@bizkaia.eus.

Algunas de las piezas expuestas en la muestra. Fuente: Departamento de Euskera, Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Bizkaia @BizkaiaKultura