Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

Paleolítico

  • ¿Son las manos ‘mutiladas’ de la cueva de Gargas la primera lengua de signos?

    ¿Son las manos ‘mutiladas’ de la cueva de Gargas la primera lengua de signos?

    Las manos silueteadas de las cuevas paleolíticas han sido objeto de diferentes hipótesis interpretativas. Muchas de las improntas grafiteadas parecen, además, mutiladas lo que ha generado todo tipo de teorías. Investigadores españoles defienden que las manos con falta de dedos que aparecen en Gargas y otras cuevas de hace unos 27.000 años no reflejan amputaciones rituales, sino que podrían ser la primera representación de un código de gestos. Si esto fuera cierto, estaríamos ante la primera lengua de signos conocida y ante… la primera escritura.

  • Gráfica paleolítica: cómo funcionaba y para qué se hacía la pintura al fresco de las cuevas

    Gráfica paleolítica: cómo funcionaba y para qué se hacía la pintura al fresco de las cuevas

    De todas las prácticas simbólicas del paleolítico, los frescos parietales de las cuevas son quizás las más conocidas. Pero exactamente cómo y donde se hacían? Qué contenido tenían? Y, lo más importante, para qué servían? Javier Alcolea y Marcos García-Diez responden a estas y otras preguntas en dos conferencias que, entre otras cosas, nos descubren que son los signos abstractos y no los bisontes las figuras más presentes al conjunto del legado parietal paleolítico.